Entradas populares
-
Este relato se podría decir que es una info de naturaleza, lo cierto es que tiene alguna relación, aunque no sea de escaladas, pero si es ...
-
Campanario de Cando Siempre es gratificante poder colaborar en el mantenimiento de nuestro patrimonio cultural y monu...
-
SENTIMIENTO POR LA MONTAÑA, LA MONTAÑA ES VIDA No es fácil conectar y hacerte entender llevando una conversación d...
-
Barranco de Ribeiriños versus Sampaio Cuando nos metimos por vez primera en este rincón de Galicia nada nos hacía pensar ni de ...
martes, 9 de diciembre de 2008
BELEN DE CUMBRES
miércoles, 26 de noviembre de 2008
VILLARETO:
Desde que mi buen amigo, Iñaki me dice un ya lejano día, que la montaña llegaría a ser como una guía telefónica, se refería a que había la costumbre de poner el nombre propio a las vías, me queda grabado y siempre dije desde ese momento que nunca lo haría, pero no pasa demasiado tiempo desde esta conversación hasta que por desgracia lo hice por vez primera, no cumplí, y justo la primera vía que abrí, precisamente con Iñaki, le ponemos el nombre de un compañero muerto durante un rescate en accidente de helicóptero, donde murieron todos sus ocupantes. La llamamos, vía “Garrido Zapata”, pero haríamos un gran feo a mis otros compañeros si no le dedicamos otra a los pilotos, “Pérez Navas-Hidalgo” la vía de los Capitanes, ambas en Fresnidiellu, Picos de Europa.
Creí que serian las ultimas vías que abría con nombre y apellido, pero mis compañeros de escaladas también tienen su parte en el botín, así con Pedro Antonio, “el Ardilla”, que forme parte de la cordada, cuando abrimos la vía “Luisa” dedicada a su hija, con mi amigo Roberto de la Vega, cuando le dedicamos la , vía ”Carolina”, a su novia, hoy su mujer, espero al menos haber colaborado en su conquista, pero solo escalando montañas, fue también en Fresnidiellu.
La más angustiosa y dolorosa para mi, fue dedicársela, precisamente a mi amigo Iñaki Arregui, aunque estoy seguro que lo reprobaría, no le hice caso, una ruta en su montaña favorita, La Peña Santa de Castilla, el trabajaba de guarda en el Parque Nacional de Covadonga y allí se mató, trabajando en lo que más le gustaba y donde más le gustaba, la ruta fue abierta con Salvi y Paco.
La única que lleva mi apellido, está en O Pindo, en el monte O Barquiño, debe ser porque la tierriña atrae, en estos momentos que estoy escribiendo, no recuerdo más rutas con nombres propios y espero no tener que volver hacerlo, ¿pero me pregunto? si un apodo puede considerarse de igual manera a un nombre propio, lo comento porque con el nombre de, “el Villareto”, que es una prolongación de mi segundo apellido y por el que muchos me conocen, si que abrí alguna mas.
El “Barbas y el Villareto”, en los volados del Mallo Pisón y en la Aguja Roja, en los Mallos de Riglos, (Huesca), el barbas y el Villareto, en el castillo de Canfran en Pirineos, también en (Huesca), “Argentino y el Villareto”, en la Torre del Oso, Picos de Europa, “Argentino y el Villareto “en el pico de O Barquiño, O Pindo.
En ocasiones la mente queda en blanco y te quedas sin saber que nombre poner, sin ideas para un nombre bonito, lo más socorrido es echar mano al apodo y quedas bien tú y tu colega, no se trata de compararse con los grandes clásicos: Pedro Udaondo, Rabada-Navarro, Anglada, etc.ctc.etc.
lunes, 24 de noviembre de 2008
MACIZO DE O PINDO

Canal nor. /Oeste y tramo final de “Argentino y el Villareto”
Faltaba abrir el último tramo de la ruta, “Argentino y el Villareto”, pudimos rematarla la semana pasada en un claro de buen tiempo, esperaba más dificultad en los metros finales, ya conocía el bloque desde que abrí la primera ruta, pero finalmente no lo fue tanto.
Para acceder al último punto alcanzado, hicimos una rápida ascensión por la canal nor. /oeste, esto nos permitió abrir una nueva ruta de acceso, canal fácil con una máx., dificultad de IV+ en un tramo de chimenea, el único problema que nos encontramos fue la humedad existente en los tramos de hierba con varios resbalones sin consecuencias, hay algún toxo, que usamos para los seguros, 120 m., en 1 h. de escalada.
Una vez en la base del bloque final, llegamos fácil hasta la última reunión, muro de salida que parecía que nos plantearía más dificultades para superarlo, pero una cresta de pequeños bloques de piedras pegadas, nos facilita la progresión, 6ª de salida. Fisura donde dejamos un clavo V+, y placa de salida IV+, hasta alcanzar una buena terraza, gran puente de roca donde se monta la reunión, tramo andando hasta alcanzar la base del segundo escalón, donde hay 3 fisuras para alcanzar la cumbre, la derecha es la salida de la vía Dile al Sol, optamos por la fisura de la izd., que es mas sencilla, IV+ por fisuras y un pequeño diedro, hasta llegar al bloque empotrado, un pico de roca sirve de reunión, de aquí a la cima ya podemos ir caminando.
lunes, 17 de noviembre de 2008
OLIMPO CELTA

OLIMPO CELTA

lunes, 10 de noviembre de 2008
UN REINO ENTRE NUBES
martes, 28 de octubre de 2008
VIA "TERRA MEIGA"


En mi caso, yo tengo 2 montañas favoritas, que desde empecé a escalar me marcaron de forma especial, el Picu Urriellu, que supongo es compartida por muchos de vosotros ,no hay otra igual en España, todo lo que pueda decir del Picu quedaría siempre corto, ya que es sobradamente conocido.
Pero hay otra montaña, mucho más modesta, en altura y en historia, poco conocida fuera de los círculos alpinisticos Asturianos, el pico Fresnidiellu, 1.470 m., minúscula comparada con otras cercanas y hasta no hace muchos años pasaba totalmente desapercibida para la gran mayoría de los montañeros y escaladores que caminaban por las vegas de Sotres dirección a Aliva.
Que sea una de mis montañas favoritas tiene buena explicación, además de ser una montaña bonita, fue aquí donde abrí mi primera ruta de montaña acompañando a mi gran amigo Iñaki y precisamente en pleno invierno, un 21 de enero de 1.983, aquella vía me marco de tal manera que a partir de entonces, observo todas las montañas de forma golosa, dibujando imaginarias líneas en sus paredes soñando escalarlas algún día , los siguientes 6 años, el pico Fresnidiellu fue casi un coto privado ya que los escaladores continuaban ignorando sus cualidades.
Esto me permitió abrir las mejores rutas, en total 20 itinerarios, que fui combinando con la apertura de otras montañas, pero era Fresnidiellu en donde podía hacerlo durante todo el año, sobretodo en épocas de frio, en verano se hace casi insoportable escalar por el calor. Algo importante para recordar y conocer para el alpinismo gallego, es que el primer escalador que hizo cumbre fue Antonio Rapallo Rubio, de Villagarcia de Arousa, gran escalador y conocedor de Picos de Europa, en aquella ocasion, acompañaba al gran Alfonso Martinez, que abrio una de las primeras rutas del Naranjo de Bulnes , la Sur directa de los Martinez , en su escalada a Fresnidiellu el objetivo de aquel dia de , fue la impresioante aguja que destaca sobre todo lo que le rodea, de hecho, la aguja lleva el nombre de su mujer, Aguja Carmucha, posiblemente para muchos sea una sorpresa , yo la bautice como aguja Fresnidiellu antes de enterarme de la escalada anterior.
Después del obligado recuerdo, paso a relatar otra historia también vivida en la misma pared, pero de esta hace muy pocos días, el 25 de Octubre, desde mi última ruta abierta, habían pasado nada menos que 20 años y 6 meses, con la vía Flash, pasan los años pero nunca las ganas de escalar en montañas como Fresnidiellu
La pared Este empieza a estar saturada de vías, alguna incluso comparte reunión con otras, yo no quería contribuir más en la confusión y el caos que supone escalar zonas así, no en mi montaña. A la derecha del pico, aun existe un terreno de aventura virgen, que parece han dejado para que sea yo el quien tenga el honor de dar el visto bueno , en fin, ironías aparte, parece increíble que aun no existiera ruta alguna.
Dirijo mis pasos hacia la base de la pared y recuerdo que hace años quise abrir en esta zona una vía, incluso llegamos a escalar un largo, pero la abandonamos para realizar otros proyectos, no sé si mejores o peores, pero quedo en eso, en un proyecto inacabado. La ruta queda con el nombre de “Terra Meiga”, una dificultad de M.D., en un horario de 5 h., primera ascensión, se encuentra semiequipada, solo 4 spit, 2 en reunión, el resto puentes de roca y lo que queramos o podamos meter, lo cierto es que no hay mucha fisura, en general es expuesta, sobretodo los tramos de hierba, en la canal de salida.
Pero aparte de la dificultad y características de esta nueva ruta me quedo con las sensaciones del reencuentro con mi pared favorita, son emociones diferentes y que no puedo sentir en otra montaña . después vinieron otras muchas rutas, algunas en la misma montaña, pero fue la primera la que dejo una huella tan profunda que aun puedo recordar, sentir emociones y sensaciones vividas aquel día y de eso hace ya mucho tiempo
sábado, 4 de octubre de 2008

Record Guinness Este tenía que haber sido un record Guinness, ya que establecimos una mejor marca mundial al crear el árbol de Navidad colgante y viviente más grande del mundo, pero los muy capullos, no lo creyeron merecedor del título, en fin, si colgar a 30 personas vestidos de Papa Noel durante 2 h., atraer a medios de comunicación TV., en directo incluido y un gran esfuerzo tanto técnico como humano para su construcción y no surgió efecto en los que dirigen o que designan los record Guinness, peor para ellos. Que le sigan otorgando y reconociendo a cualquier persona que tenga la nariz mas grande, escupir una cuña de aceituna a 10 m., o tirarse dando tumbos por una escalera, si eso son record Guinness para ellos, yo no pienso comprar ningún libro, que se lo metan en el mismísimo culo, “si les coge”.
lunes, 15 de septiembre de 2008
MACIZO DE O PINDO
OLIMPO CELTA
En el Macizo de O Pindo, existen varias rutas para la practica del alpinismo puro y duro, sobretodo para las manos por que después de un día de escalada acaban destrozadas por lo abrasivo de estas rocas, la falta de fisuras o las que hay son ciegas, son otros motivos, la aproximación que tenemos que hacer para acceder a la base, 1 hora, no existen caminos y el que hacemos cuando subimos es con machete, vuelve a tapizarse de vegetación al poco tiempo por la poca afluencia de escaladores, el regreso no creáis que es mucho mejor, un laberinto de rocas y toxos es lo que tendremos que sortear 1 hora. Esto es parte de la aventura, pero nada si lo comparamos con la escalada que hay prevista, la calidad de la roca y sobre todo las vistas que vamos a disfrutar cuando alcancemos la deseada cima. Puede que haya mucha gente que desconozca esta zona y es una lastima, el lugar lo merece, ya que no hay muchos lugares en nuestra tierra tan bonitos, desde la cima de la montaña se puede ver: Finisterre, toda la costa de la ría de Cee y Corcubion, el barranco del río Xallas, Ezaro, por la otra vertiente parte de la ría de Noia/Muros, Carnota. Bueno después de esta pequeña introducción paso a relatar una nueva ruta que abrimos este fin de semana, sábado día 13 de Septiembre. Un pequeño madrugon después de la fiesta del viernes no fue obstáculo suficiente para renunciar a esta aventura, que habíamos propuesto hacer hace tiempo, pero la lluvia de este verano nos lo impidió en varias ocasiones.



viernes, 18 de julio de 2008
Nevado Choquezafra

A la ruta la bautizamos con el nombre de , "Allin Punchao", que en idioma Quechua significa : buen dia, pero hubo tiempo para mas, una ruta normal a la cima principal con escasa dificultad en la pared Sur/oeste, y otra en el corredor norte, que bautizamos con el nombre de "Quispicusi" en honor al jefe de guias que nos condujo hasta cerca de la montaña.
Creo que estubo bien, aunque pudimos hacer algo mas si el tiempo huviese acompañado un poquito, niebla amazonica, lluvia, viento y nieve fueron los compañeros no deseados de nuestra expedicion.
No estaria bien cerrar este comentario sin antes agradecer el gran apoyo que recibimos por parte de varias empresas vinculadas con el mundo del deporte y otras que nada tienen que ver con el, pero todas ellas colaboraron por igual : material tecnico de montaña, alimentacion, o simplemente unas pastillas potabilizadoras de agua, todas las ayudas recibidas fueron igual de importantes para el buen desarrollo de la expedicion:
Nautica A Poutada de Ribeira: por su esfuerzo y trabajo desinteresado y sobretodo por su amistad
Trango Worlk: tiendas de campaña, calzado de aproximacion, ropa de altura
Bestad: calzado tecnico de altura
Garmid: equipos G.P.S. altimetro
Deportes Amancia , Santiago:
Armeria Toribio, Santiago:
Buff:
Supermercado Eroski, Negreira: alimentacion
Concello de Negreira: apoyo economico
Concello de A Baña: apoyo economico
Kordas: cuerdas dinamicas de escalada
Asi empiezan todas las expediciones, con la salida del aeropuerto llenos de felicidad y cierta incertidumbre por lo que pasara durante los proximos dias, en estos momentos nunca esperas terminar mal y lo cierto es que no nos fue mal durante nuestra estancia en la montaña, alli pudimos participar en varios descubrimientos arqueologicos muy importantes para la cultura Inca y escalar su montaña sagrada, el Apu Choquezafra con 5.170 m. en los Andes , Perú.
Y asi terminan con la deseada cumbre , "felices", con la tipica foto digna de enmarcar con la bandera de tu tierra , de tu pais a la que se la dedicas las rutas conseguidas , tambien a los amigos, patrocinadores y por supuesto a tu gente, a los que tambien le dedicas unas lagrimas de recuerdo.
Esto ya es algo que quedara para siempre en nuestro recuerdo junto con otras aventuras vividas mas o menos importantes pero casi todas positivas, los paisajes que disfrutamos, las gentes que nos acompañaron y las que conocimos durante los dias de estancia por los diferentes lugares por los que pasamos, otras aventuras vividas hasta este momento , muchas mas que 40 aventuras al final del camino, como el libro que escribimos , pero las aventuras continuan , seguro que saldran otras nuevas, con nuevos amigos, en otros lugares, solo espero que todo salga bien .
domingo, 29 de junio de 2008
Torre del Oso Picos de Europa
Torre del Oso
La Torre del Oso es la ultima actividad antes de salir hacia Perú, es una vieja idea y que por fin pude completar, la ultima vez que anduve por sus paredes, la montaña venció en nuestro pulso particular , un intento en solitario en Mayo del pasado año, con niebla , frio, aderezado con una pequeña caida, fue el resultado de mi intento, ahora con Ramon Figueira, porfin lo pude completar y sumar esta montaña tan hermosa a mi pequeño historial de escaladas.
La ruta tiene una linea facil de seguir y localizar, ya que sigue paralela a la fisura de Galvez, por un sistema de canales, fisuras, hasta la misma cima, la ruta queda desequipada, tan solo un spit a la salida del segundo largo y un clavo en el desplomin de la chimenea final y eso por que no fuimos capaces de retirarlo, pero queda bien en un sitio clave para evitar la caida en la chimenea.
Con una longitud de 130 m., una dificultad max. 6a+ , en 1'30 horas, esta lista para la escalada, que la disfruteis.
lunes, 23 de junio de 2008

Durante la apertura de esta ruta observamos una pareja de treparriscos que nos acompaño durante gran parte de la escalada, parecía como si quisieran conocer nuestros planes, haber que hacíamos por esta parte de la pared, finalmente se aburrieron y nos dejaron, por eso lleva este nombre.
Tenían razón de extrañarse porque hasta ese momento nadie había osado pisar esta vertiente de la montaña, éramos los primeros en hacer cumbre por la pared este, la vía Cepeda se va hacia el espolón sur, esto era otro motivo de estar contentos.
14 días después de abrir mí primera ruta, Crepúsculo Celta, nos animamos con otra más compleja y difícil. Cuando el amigo Tito Claudio nos ve aparecer por la vega, se mosquea y nos pregunta que diablos íbamos hacer esta vez, cuando le dijimos nuestros planes nos comenta si puede acompañarnos, algo que accedemos sin dudar, Tito es un escalador excelente y con el en la cordada no íbamos a tener ningún problema.
La ruta sigue una línea audaz y valiente, muy directa y variada, la iniciamos en la laja de la i griega, tiene una dificultad muy continuada con tramos expuestos y muy atléticos, solo dejamos un clavo en el ultimo largo de 6ª muy mantenido y algún puente de roca, la ruta tardo mucho en repetirse, supongo que en la actualidad tendrá algo mas de equipación.
Hay que poner mucha atención en los últimos largos, es donde se concentran las mayores dificultades y donde la roca deja algo que desear, en general es una ruta muy montañera, pero después de escalarla puedes sentirte satisfecho.
lunes, 16 de junio de 2008
vertiente Nor/este
SAGITARIO

Antes de contar la historia de la apertura de Sagitario, me gustaría compartir y relatar otra que sucedió anteriormente y que tienen bastante en común, además de ser un dato interesante y totalmente desconocido para muchos. En el año 1.983 los Múrcianos abren la vía Sueños de Invierno en la pared oeste del Naranjo, en el G.R.E.I.M. de Cangas de Onís, había un interesante dilema y que tendríamos que solucionar nosotros en caso de algún accidente por parte de esta cordada, u otras que vendrían más adelante, solicitamos equipo y material suficiente para equipar esta zona de la pared con una línea de rapeles de socorro, con ello podríamos alcanzar parte de la pared oeste y podríamos realizar un rescate con garantías, pero esta petición pronto cae en el olvido. Por suerte los múrcianos hicieron su ruta, terminándola felizmente, después de 69 días por fin pudimos respirar con cierta tranquilidad, pero sin olvidarnos del asusto.
4 meses mas tarde, un fatal accidente de la cordada gallega, Javier Iglesias y Senen Cruces, ambos pertenecientes al club Montañeros Celtas de Vigo, sufren una caída desde laja España, mientras escalaban la vía Murciana 78, esto pudo evitarse si los descuelgues estuviesen instalados.
Aun así todavía tardamos 2 años en colocarlos, fue en Julio de 1.985, en aquella época hubo mucha polémica por esta línea de rapeles, pero los que nos criticaron, creo que ignoraban los motivos exactos de su instalación, este descenso era una línea de rescate o auto rescate, nunca rapeles de descenso, pero que podrían utilizarse por parte de cordadas en apuros, finalmente, el tiempo nos dio la razón algo que me satisface, conozco a varias de esas cordadas que salieron por patas, bien por falta de nivel, por accidentes o por una mala climatología, nuestra idea no era pisar la vía Murciana y mucho menos variarla, sino utilizar sus reuniones, con eso mejoraría su seguridad ya que carecía de buenos anclajes, incluso faltaba alguna reunión y las había que instalar como le sucedió a Javier y Senen.
A mi entender el material llego muy tarde, pero llego, nos lo facilito Protección Civil de Asturias, lo instalamos a mano sin taladro solo con spit y cable de acero de 12 m/m. , al final nos sobro algo de equipo que 2 meses más tarde utilizamos para la equipar Sagitario, en aquellos años la equipación de la pared estaba bastante bien, hoy día el descenso esta restaurado completamente y esta impecable, si alguien quiere conocer la pared oeste desde dentro, le recomiendo que los rapele, estuvimos 2 días colgados en la pared, Higinio Giraldo, Iñaki Aregui y yo mismo.
Después del obligado comentario, paso a relatar cómo nació ….Sagitario es la única ruta que pude abrir en la pared oeste, aunque hice algún que otro intento, siempre acababa retirándome, la oeste es mucha tapia, de todas formas seria difícil crear alguna línea nueva sin tocar otras debido a la gran cantidad que existen, pero siempre hay currunchos donde poder meterse.
En la actualidad, Sagitario es una ruta muy recorrida a pesar de contar con poca equipación, aun podemos sentir el encanto de una primera repetición, cuando la comisión de equipación propuso reequipar la vía, tanto mi compañero como yo, no pusimos en absoluto pega alguna, al contrario, tengo mala fama de equipar y esto le da seguridad a la escalada, aunque sigue habiendo buenos cañonazos…La equipación de la ruta continúa siendo escasa, se cambiaron los seguros que había cuando la abrimos por parabolt, hay que llevar equipo suficiente para la autoprotección
Cuando decidimos abrir esta ruta, lo hicimos con mentalidad de rescatadores, conocíamos bien las dificultades que había por parte de los alpinistas de efectuar un descenso por esta zona de la oeste en caso de mal tiempo o de accidente, en aquel momento era casi imposible o muy difícil hacerlo, había que escalar el espolón de tiros de la Torca por tramos extremadamente rotos y muy expuestos y mas tarde hacer el descenso por la canal de la Celada.
Con Sagitario eliminamos este problema ahora podemos descender en 4 rapeles con cuerdas largas ganando el refugio en poco tiempo, a la vez que podemos disfrutar también de una actividad complementaria de un día de escalada, solo una advertencia, no desciendas por ella con tormentas.
Tanto Higinio como yo nacimos en Diciembre, somos por lo
Cien años de escaladas
En estas fotografias, estamos con los nietos del Cainejo y Erik su guia, la foto de cima con viejos amigos, alguno ya nos dejo pero siempre estaran en nuestra memoria.
Casi lo es para muchos, por si acaso la Mona y yo, nos adelantamos a la fecha abriendo un año antes la via que ya llevara su nombre y recuerdo de este dia, la via “Centenario”, fue pensada para este glorioso dia del alpinismo español, los días 14 de Mayo, que abrimos la mitad de la ruta y que dejamos por falta de tiempo, hasta el 7 de julio de 2.003 que la rematamos, con 14 horas de escalada , dejándola con una dificultad de M.D.Suup., y 670 metros de longitud, siendo una de las mas largas del Naranjo.
TREPARRISCOS
Tenían razón de extrañarse porque hasta ese momento nadie había osado pisar esta vertiente de la montaña, éramos los primeros en hacer cumbre por la pared este, la vía Cepeda se va hacia el espolón sur, esto era otro motivo de estar contentos.
14 días después de abrir mí primera ruta, Crepúsculo Celta, nos animamos con otra más compleja y difícil. Cuando el amigo Tito Claudio nos ve aparecer por la vega, se mosquea y nos pregunta que diablos íbamos hacer esta vez, cuando le dijimos nuestros planes nos comenta si puede acompañarnos, algo que accedemos sin dudar, Tito es un escalador excelente y con el en la cordada no íbamos a tener ningún problema.
La ruta sigue una línea audaz y valiente, muy directa y variada, la iniciamos en la laja de la i griega, tiene una dificultad muy continuada con tramos expuestos y muy atléticos, solo dejamos un clavo en el ultimo largo de 6ª muy mantenido y algún puente de roca, la ruta tardo mucho en repetirse, supongo que en la actualidad tendrá algo mas de equipación.
Hay que poner mucha atención en los últimos largos, es donde se concentran las mayores dificultades y donde la roca deja algo que desear, en general es una ruta muy montañera, pero después de escalarla puedes sentirte satisfecho.
QUIJOTE 4º CENTENARIO

El año 2.005 se celebro el 4º Centenario de la publicación del Quijote, universal libro escrito por Miguel de Cervantes, para esta celebración quisimos dedicar una vía en el también universal Picu Urriellu , que mejor excusa para una escalada. Durante todo el año nadie le dedico nada semejante al escritor y su libro, por eso estamos doblemente contentos por ello.
La ruta es una mas en la vertiente Norte del Picu, vía larga, comprometida, con poca equipación y con algún punto expuesto, no por la calidad de la roca que en general es buena pero si por lo que dejamos en los largos, tan solo 3 clavos y 4 puentes de roca, todo en reuniones, es lo que se va a encontrar si alguien quiere repetirla, hay que ir con idea aperturista y tener una buena dosis de orientación para no salirse de la ruta, figureros y un juego de aliens, es suficiente para la escalada.
La ruta cruza la vía Treparriscos a la altura del nicho Rocinante, el Quijote sigue una ligera diagonal hacia la izd., hasta ponerse en la vertical del gran desplome amarillo.
La primera ascensión duro unas 6 h, tiene una longitud de aproximadamente 390 m., a esto hay que sumarle la salida por el espolón de la vía Cepeda.
vertiente norte URRIELLU

Algunos se preguntan el porqué de algunos nombres que le ponemos a las rutas que abrimos en montaña, cada una de ellas tiene su historia y el nombre no podía ser menos, generalmente buscamos algún detalle, algún hecho que sucediese ese mismo día, o ya lo tenemos predeterminado con antelación, en este caso mis rutas en la pared Norte del Naranjo de Bulnes: Pánico Terminal es el nombre en Castellano del Cho Oyu, montaña de 8.201 m., que escalamos durante la primera expedición asturiana al Tibet en 1990, el nombre lo pusimos aparte de bonito, para financiar la expedición con proyecciones de diapositivas, Pánico Terminal, fue una dedicatoria a un compañero que se jubilaba y no sabia que hacer con su tiempo libre a partir de ese momento, Centenario fue una dedicatoria especial, el día 4 de agosto de 2.004 se cumplió el primer centenario de la escalada del marques D. Pedro Pidal y el Cainejo cuando abrieron la vía Pidal , nosotros quisimos recordar esta celebración dedicándoles esta ruta, lo mismo sucedió con Quijote 4º Centenario, fue una dedicatoria al genial escritor Cervantes y su libro el Quijote.
martes, 10 de junio de 2008
PICU URRIELLU


En marzo del pasado invierno, fuimos para Urriellu con idea de hacer una escalada importante al Picu, las condiciones que encontramos, no fueron las más adecuadas para una invernal, finalmente abandonamos la idea ese dia, pero esperamos completarla esta próxima temporada invernal.
Al día siguiente muy temprano salimos con la idea de aprovechar unas horas de escalada en la oeste antes de bajar, el objetivo fue la Murciana 78, pero después de unos largos, lo tuvimos que dejar para colaborar en un rescate que había sucedido en la canal de las balas.
La noche anterior, nos reunimos en el comedor del refugio, los 8 alpinistas que estábamos en el refugio, y que desafiariamos el frio del dia siguiente, comentamos los planes de cada uno y recomendé a la cordada accidentada una actividad que hace años había hecho, la idea era encadenar la escalada del corredor de las balas, descender al Jou tras el Picu y enlazar con la canal norte de la Morra, es una actividad muy completa y dura , pero el día era bueno y la calidad del hielo en esta zona también perfecto.
Eneko Pou y su compañero, tenía la idea de repetir la Fiesta de Paca, que sería la 1ª repetición invernal, ellos vieron casi en directo la caida del alpinista vasco.
miércoles, 4 de junio de 2008
Esto me ocurrio en septiembre de 1.985 cuando tube que hacer una intervencion de rescate y no me esperaba ver lo que vi, Javier y Senen, del grupo Montañeros Celtas de Vigo habian sufrido una terrible caida cuando escalaban la via Murciana, fue un trabajo dificil para mi, los conoci unos dias antes y como gallegos entablamos una corta relacion.
lunes, 26 de mayo de 2008
RESEÑAS DEL SECTOR SUR/OESTE DEL PICU



Cuando alcance la cima ese día de junio, no me podía creer que aun hubiese permanecido sin haber sido escalada. Por aquel entonces, Tino Núñez ya había puesto sus ojos en esta parte de la montaña abriendo, Cocidito Madrileño, Anfepaz y alguna mas ya que es el que mas vias tiene abiertas en la Sur, 6 en total, era cuestión de tiempo que fuese también por este rincón, el o cualquier otro alpinista con hambre de aperturas, de hecho casi coincidimos en el tiempo al abrir rutas casi a la vez.
Pero no fue así y tuve el honor de ser yo quien rompiera el hielo abriendo estas rutas, primero fue Rianoia 1.998, después, Finisterrae 2.001, más tarde llego, Luar 2002, desde, 1.990, año que abrí, “La Diosa Turquesa” no había inaugurado ninguna otra vía fueron más de 8 años que no me había acercado por esta pared y parecía increíble que nadie lo hubiera hecho, que aun siguiera virgen, sin embargo allí estaba, tan limpia como cuando la vi por primera vez.
No voy a describir las sensaciones vividas en cada una de ellas, pero tienen algo de especial para mí, sobretodo porque tienen nombres de mi tierra, de mi ría, de mi pueblo, serán ya un recuerdo perenne para Galicia en la montaña mítica de Picos de Europa, pero también porque me reencontré con el pico abriendo mi ruta nº 11, después de tanto tiempo.
Algunos amigos me piden reseñas, esta es una buena manera de pasarlas, de tener a mano los croquis originales de primera mano, las mismas que envié en su momento a Desnivel, tal como quedaron con la equipación de su apertura.
De momento solo hice esta zona, con tiempo iré colgando todas las de Urriellu, espero que guste esta idea y que el trabajo hecho este de tu agrado, pero darme algo de tiempo.
jueves, 22 de mayo de 2008
El primer día que entré por la puerta del bar La Gallega en Sotres, fue como entrar en mi propia casa, como reciben a todos sin excepción, al momento me sentí bien, me dieron conversación, amistad, apoyo.
Desde el primer momento en que llegue a Picos de Europa, conecte al momento con esta gran familia y no por ser gallego me tratan tan bien , todas las ocasiones que me acerco por Asturias, siempre que puedo me acerco a saludarles, desde este rincón de Andrés un beso para ellos.
de Papa Noel
miércoles, 21 de mayo de 2008

Desde el año 1.995, empeze a recorrer los rios y regatos de la zona donde resido, no crei que fuese a encontrar gran cosa y por supuesto no esperaba nada espectacular , pero descubri lo equivocado que estaba , cada vez que salia al monte volvia a casa con la sensacion de no haber terminado , siempre observaba otro posible barranco, esto me ocurrio en la cuenca del rio Tines, entre los concellos de Outes y Mazaricos, muy cerca de Noia, pero tambien en el Macizo de o Barbanza.
Solo alli, pude descender unos 10 arroyos o regatos que no habian sido aun recorridos, al menos en plan deportivo. El barranco de San Paio, fue el primero, pero en la confluencia de rios, pudimos observar, como descendia impetuoso el Ribeiriños, mas abajo por la izd, Bao da Casa, de frente en este mismo lugar, Fontiñas y mas a su derecha, la barranqueira de Gosolfre, una mina de lugar.
En el año 2.004 la Federacion Gallega de Espeleologia, vio que esta zona, tenia suficiente potencial para hacer la XV Reunion de Barranquismo de Galicia y gracias a eso, pudimos reequipar mejor la mayoria de los descensos, que hasta ese momento estaban algo precarios.
En estos momentos tenemos unos 30 barrancos diferentes , solo en la zona sur de la provincia de A Coruña, unos mejores que otros, pero la mayoria con buena calidad deportiva para practicar el barranquismo, aun continuamos con las exploraciones de nuevas zonas, espero que salga alguno mas.
martes, 20 de mayo de 2008
La cumbre mas deseada
Con Carlos Suarez
En la cumbre de las montañas siempre tienes algunas sorpresas, en esta ocasión fue ver aparecer a Carlos Suarez, que venía de hacer la vía Rabada-Navarro en solitario.
viernes, 16 de mayo de 2008
Cabo Ortegal, aguja de Os Aguillons

Os Aguillons, Cabo Ortegal
Pablo, Rubén y yo abrimos la ruta, Pilar Atlántico, fuimos con la ilusión de ser los primeros, aunque había dudas de que una aguja tan hermosa no tuviera ya alguna escalada, sobre todo por la cantidad y calidad de escaladores que tenemos en la zona norte de Galicia, pero eso era lo de menos, queríamos pasar un bonito día escalando y si fuese posible abrir una ruta.
Nuestra idea era rapelar la pared opuesta y empezar la escalada con lo que hubiera, no vimos nada que pareciese haber rutas abiertas, ningun rastro, tan solo unos viejos buriles ya oxidados a la izda., pero sin continuidad, olvidándonos de ese detalle iniciamos la ruta por un bonito diedro de 6ª, hasta un desplome que va hacia la izda., un largo más directo y fácil de IV, hasta otro diedro con final en techo, también de 6ª+, siendo el largo clave de la vía.
La continuación, sigue por una canal, IV, III+, que es posible enlace con la ruta abierta anteriormente y que viene de la dcha., juntas hacen cima.
Recibimos alguna crítica por esta actividad pero no fueron determinantes, nuestra intención no es pisar vías a nadie, de hecho no existe nada que dijera que por allí hubiera ruta alguna.
A través de la revista Desnivel, recibímos varias fotografías, las mismas que salen en el foro de Escalada en A Coruña y demostramos que por donde escalamos nosotros, no coincide para nada con la ruta abierta anteriormente.
Por si sirve de consuelo, la pared quedo tal y como estaba, solo abandonamos un clavo y un cordino en un puente de roca, no queremos dañar para nada nuestro patrimonio natural, soy el primer convencido de que hay que cuidarlo, si conocéis alguna de mis rutas, sabréis de qué estoy hablando.
La aguja es espectacular la escalada en la Aguja de Os Aguillons un placer.
CARACTERISTICAS TECNICAS:
Cabo Ortegal, ruta abierta por Pablo , Rubén y Andrés Villar , una aventura sin salir de casa, alpina y muy montañera, solo la aproximación ya merece la pena el esfuerzo, si además consigues la cima, es lo máximo.
VIA " Pilar Atlantico", dificultad:M.D., longitud: 90 m., horario 2 h., fecha de apertura 14/09/05
viernes, 9 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
Campeonato do Mundo "Carreira pola Lama"
I - CAMPEONATO DO MUNDO CARREIRA DA LAMA
En septiembre de 2007, iniciamos esta nueva aventura con la que no tenia muchas espectativas de que la gente pudiera aventurarse a participar en ella.
La realidad fue muy diferente a como lo habia imaginado, de mañana mientras instalabamos las diferentes pruebas que ivan a tener que superar los deportistas y con el poco convencimiento de que hubiera muchos participantes, vemos que en el paseo de A Barquiña, se empiezan a llenar de gente, algunos curiosos y otros supongo que para participar.
Finalmente 44 atletas, algunos ñinos tomaron la salida en una prueba durisima, tanto por la dificultad que supone correr en un terreno tan blando como es el lodo , como por las diferentes pruebas que tenian que superar.
Despues del exito alcanzado, espero volver a organizar lo mismo para este año, aunque tambien espero algo mas de ayuda por parte de mas amigos y sobretodo por parte del Concello, esta prueba podria ser un referente y una esperada cita anual, a la vez que divertida y original y el Concello de Noia estaria siempre junto con otras actividades deportivas en boca de mucha gente.